top of page




CEPALSTAT:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPALSTAT es la principal puerta de acceso a la información estadística recolectada, sistematizada, producida y publicada por la CEPAL. Esta plataforma permite acceder estadísticas e indicadores periódicos, ya sea a través de la consulta de tablas, mapas y gráficos interactivos, perfiles regionales y nacionales basados en un conjunto de indicadores clave, o mediante la gestión de las bases de datos creadas para tal fin.
1990-2022
América Latina y el Caribe
Enterprise Surveys:
Banco Mundial
Encuestas del BM a nivel de empresa de una muestra representativa del sector privado de una economía. Las encuestas cubren una amplia gama de temas de ambiente de negocios incluyendo acceso a financiamiento, corrupción, infraestructura, delincuencia, competencia y desempeño.
2003, 2006, 2010, 2016, 2020, 2021
Global
ILOSTAT:
Organización Internacional del Trabajo
Estadísticas laborales a partir de numerosas fuentes, como las encuestas sobre la fuerza de trabajo, las encuestas de establecimientos y los registros administrativos. Incluye indicadores del mercado laboral a partir de los microdatos de las encuestas nacionales de hogares, se estiman cifras nacional, regionales y globales mediante la elaboración de modelos econométricos.
1990-2022
Global
Indicadores del Desarrollo Mundial:
Banco Mundial
Los Indicadores del desarrollo mundial (IDM) constituyen la principal colección de indicadores del desarrollo del Banco Mundial, compilados a partir de fuentes internacionales reconocidas oficialmente. La serie presenta los datos más actuales y precisos disponibles sobre el desarrollo mundial e incluye estimaciones nacionales, regionales e internacionales.
1990-2022
Global
Latin American Public Opinion Project (LAPOP):
Vanderbilt University
LAPOP mide actitudes, evaluaciones, experiencias y comportamientos en las Américas utilizando muestras probabilísticas nacionales de adultos en edad de votar. Los métodos de estandarización y un cuestionario común permiten comparaciones válidas entre países y a lo largo del tiempo sobre temas que incluyen la economía, el estado de derecho, la capacidad del estado, la confianza en las instituciones, los valores individuales, la corrupción, la seguridad y más.
2004-2021
América Latina y el Caribe
Latinobarómetro:
Corporación Latinobarómetro
Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes. La Corporación Latinobarómetro investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos.
1995-2020
América Latina y el Caribe
Números para el Desarrollo:
Banco Interamericano de Desarrollo
Portal de datos abiertos que permite explorar, visualizar y descargar datos de América Latina y el Caribe. Los datos provienen de las investigaciones y otras fuentes utilizadas por el BID para la generación de conocimiento. Incluye datos sobre educación, mercados laborales, integración global, pobreza, género y agricultura, entre otros.
1990-2023
América Latina y el Caribe
Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en ingles):
Fondo Monetario Internacional
En perspectivas de la economía mundial se presentan análisis y proyecciones del personal técnico del FMI sobre la evolución económica a escala mundial, en grupos generales de países (clasificados por región, grado de desarrollo, etc.) y en muchos países individuales.
El estudio se centra en los principales aspectos de política económica y en el análisis de la evolución y las perspectivas de la economía. Suele prepararse dos veces al año, como documentación para las reuniones del Comité Monetario y Financiero Internacional, y es el instrumento principal de las actividades de supervisión mundial que realiza el FMI.
1980-2028
Global
Plataforma de Pobreza y Desigualdad (PIP):
Banco Mundial
La Plataforma de Pobreza y Desigualdad (PIP) es una herramienta computacional interactiva que ofrece a los usuarios acceso rápido a las estimaciones del Banco Mundial sobre pobreza, desigualdad y prosperidad compartida. PIP proporciona una visión integral de las tendencias a nivel mundial, regional y nacional para más de 150 economías de todo el mundo.
También permite a los usuarios establecer sus propias líneas de pobreza y descargar las estimaciones y gráficos resultantes. Los usuarios pueden acceder a las estimaciones de pobreza y desigualdad directamente a través de los paquetes R (pipR) y Stata (pip.ado). Los usuarios avanzados también pueden trabajar con los microdatos subyacentes anónimos y realizar su propio análisis (consulte "Estadísticas en línea").
Además, PIP brinda acceso a publicaciones clave producidas por el equipo del Banco Mundial sobre tendencias y medición de la pobreza y la desigualdad.
1990-2022
Global
Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social (SIMS):
Banco Interamericano de Desarrollo
SIMS es una fuente de información sobre mercados laborales de América Latina y el Caribe. La plataforma contiene estadísticas comparables, información institucional y publicaciones académicas sobre los mercados de trabajo en los países miembros del BID.
1992-2022
América Latina y el Caribe
UNESCO Institute for Statistics (UIS):
UNESCO
UIS es la fuente oficial y confiable de datos comparables internacionalmente sobre educación, ciencia, cultura y comunicación. Como agencia estadística oficial de la UNESCO, el UIS produce una amplia gama de bases de datos de última generación para impulsar las políticas y las inversiones necesarias para transformar vidas e impulsar al mundo hacia sus objetivos de desarrollo. El UIS proporciona acceso gratuito a los datos de todos los países de la UNESCO y grupos regionales desde 1970 hasta el año más reciente disponible.
1970-2022
Global
Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas:
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)
A partir del año 2006, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se pone en marcha una iniciativa en la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD) para la compilación y publicación de Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas de alta calidad, utilizando los conceptos y definiciones acorde con los estándares internacionales más actualizados de ese momento. Las Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas, cubren mediante balances analíticos los pasivos y activos de las corporaciones financieras residentes respecto a todos los otros sectores de la economía, incluyendo a los agentes no residentes. Estas estadísticas proporcionan información detallada de las corporaciones financieras y su relación con los otros sectores institucionales de las economías de la región, a través del uso de diversos conceptos como ser el dinero amplio, los agregados crediticios, las medidas de liquidez, instrumentos financieros entre otros.
2001-2023
Centroamérica, Panamá y República Dominicana
DatosC



bottom of page